miércoles, 26 de noviembre de 2014

Devaluar ¿Panacea o perdición?












¿Se imaginan salir a la calle y encontrarse con unos niños jugando con nada más y nada menos que billetes? Esto es lo que pasó en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, cuando nuestros amigos alemanes estaban arruinados (sí, los alemanes también se pueden arruinar). Ésta situación se dio cuando, tras la finalización de esta guerra, los alemanes se vieron ante la obligación de pagar una gigantesca deuda a las potencias vencedoras en concepto de “reparaciones” y cosas varias, que en realidad eran producto del rencor de las potencias vencedoras. Alemania se dio cuenta de que esta gigantesca deuda era imposible de pagar, por lo que optó por la que se considera uno de los mayores errores en la historia de la economía moderna: imprimir dinero para pagar esa deuda. Esto provocó que el valor del dinero se perdiese y que prácticamente no valiese nada, hasta llegar al punto que vemos en la imagen. Por supuesto, este es un caso extremo, pero es un ejemplo claro de lo que una devaluación dura podría suponer. Y es que se habla mucho últimamente de la famosa devaluación, pero exactamente ¿qué es devaluar?, su definición exacta es la de “disminución del valor de una moneda u otra cosa”, algo que tiene una serie de consecuencias para cualquier economía, pero veamos cuáles son.

Primero, vemos cómo se consigue que una moneda pierda parte de su valor. Esto depende del banco central, es decir, quien emite la moneda, en nuestro caso el Banco Central Europeo. Para que la moneda pierda valor, lo que debe poner más dinero en circulación ya que al haber más moneda circulando ésta pierde valor. Este dinero en circulación se puede medir con la base monetaria. Al reducir el valor de tu moneda, lo que se pretende conseguir normalmente es “reactivar la economía” ya que al disponer de más dinero, se supone que la economía podría recuperarse. En la teoría esta es la “chispa” que necesita la economía para volver a crecer, presuponiendo que la economía es como un motor, aunque la economía afortunadamente es mucho más que eso, son relaciones sociales, son decisiones de personas, es sobre nosotros, sobre nuestro comportamiento. Otro punto a favor de esta devaluación es que supuestamente aumenta las exportaciones. Este es un efecto de una de las consecuencias de la devaluación: nos hace más pobres súbitamente respecto al resto de monedas, ya que la nuestra vale menos.

Sin embargo, esta devaluación presenta muchas desventajas, una de las principales es, la de la subida generalizada de los precios, al inyectar más dinero en la economía es obvio que las cosas valdrán más. La teoría keynesiana dice que al subir los precios, los sueldos también deben subir en igual medida, sin embargo esto es sólo el producto de una “inflación de precios sana”, la que viene provocada por el mercado, de tal manera, en el panorama actual de devaluación del euro desde prácticamente su inicio vemos esto:


Este gráfico nos muestra cómo, aunque el sueldo medio se ha mantenido más o menos constante desde 2002 (ha crecido un 6’94% hasta 2011) el IPC, instrumento mediante el que se mide la inflación usualmente, sí ha crecido sustancialmente (24 puntos porcentuales). De esta manera, el español medio, y en nombre de la devaluación, al aumentar su renta un 7% y hacer que su dinero valga un 24% menos, no creo que le haya salido bien la jugada que le han impuesto. Sin embargo, este arma de la inflación “controlada” al Gobierno le viene de perlas, ya que los sueldos suben con el IPC aunque en menor medida que este, con lo cual, el ciudadano de a pie verá su sueldo incrementarse y aunque en realidad pueda comprar menos, quedará encantado. Esta subida del IPC ha implicado además en esta crisis el incremento no sólo de la desigualdad en el país, sino de la pobreza, y es España es tradicionalmente un país con una elevada tasa de paro debido a sus grandes restricciones en el mercado de trabajo (altas cotizaciones, alta regulación, alto SMI…) esto hace que ante una subida del IPC seamos especialmente vulnerables, ya que los desempleados no sólo tienen una dificultad para comprar sus bienes, sino que además los precios suben para ellos sin una renta que suba al menos un poco o que pueda soportar ésta subida.

En el apartado de las exportaciones, cabría pensar en la enorme ayuda que esto tendría que significar para las empresas exportadoras, ya que al hacer que nuestra moneda tuviese un menor valor, les debería ser más fácil exportar. En principio esta premisa no tendría por qué ser falsa, sin embargo, en economía y en los negocios, nunca dependemos de una sola variable, sino del entorno entero, así países devaluadores hasta el agotamiento como son Venezuela o Argentina, que además tienen productos que ofrecer (por ejemplo Venezuela tiene las reservas petrolíferas más grandes del mundo), ven cómo sus exportaciones decaen. Y es que lo principal aquí no es tanto la moneda, sino lo competitivo que puedas ser, que es lo que realmente ahorra tus costes. Este argumento de la moneda, tiene además una gran contrapartida, y es que puede que sirva para abaratar las exportaciones, sin embargo otro efecto es que también encarece las importaciones, una gran parte de los costes de estas empresas exportadoras son importaciones, que hacen el coste de producir el producto sea igual, lo único que se pueden ahorrar realmente las empresas en este caso es la actividad que se produce dentro del país o donde esté la moneda circulante, que es, en su mayoría el capital humano, es decir, estás abaratando la mano de obra de un país y haciendo caer sus sueldos reales. Esto no queda aquí, ya que como hemos dicho, las importaciones se hacen más caras, una de estas importaciones es la energía, y dentro de la energía es el petróleo. Existen un gran número de estudios desde el siglo XIX que ponen de manifiesto cómo una energía barata y abundante, a la vez que eficaz se correlaciona con una economía sana y creciente, en nuestro país todo lo que es energía no puede ser tomado como ejemplo ya que la hiperregulación desvirtúa este ejemplo además de encarecerla. Sin embargo, un ejemplo sencillo y claro de cómo la energía se vuelve más cara es Japón. Japón es país que basa casi toda su energía en el petróleo hasta tal punto, de que el movimiento del precio del petróleo, mueve su propia moneda, el yen.

Name of time-series
[Statistical category]
Unit
Scale
Color
Line style
Line width
Mark type
Group/ Petroleum, coal & natural gas
[Corporate Goods Price Index (2005 Base)/ Import Price Index (yen basis)]
CY2005 average=100
Left
http://www.stat-search.boj.or.jp/img/C1.gif
Solid
Normal
None
Stock Table/Monetary Base
[Monetary Base and the BOJ's Transactions (Stock Table)]
100 million yen
Right
http://www.stat-search.boj.or.jp/img/C2.gif
Solid
Normal
None


Lo que este gráfico nos enseña, es cómo el precio del petróleo ha aumentado con la cantidad de dinero en el mercado, y es que Japón lleva más de 10 años estancado debido a las políticas de devaluación iniciadas por su gobierno en el principio del milenio, intentando reactivarse. El brutal incremento del precio del petróleo ha provocado, una enorme subida del precio del mismo que sólo se ha visto afectado a la baja en épocas de recesión (barras gris oscuras) con el correspondiente impacto en los costes de las empresas y además en el coste de las familias. Qué quiere decir esto, quiere decir las familias también se ven afectadas por la subidas de estas importaciones, por lo cual, las familias tendrán que dedicar más dinero a cosas como la energía u otros productos importados que subirán más aún que los nacionales, así la demanda interna del país cae, haciendo que las empresas nacionales tanto exportadoras como no importadoras caigan y obtengan menos beneficios. Por lo que al final, el esfuerzo por aumentar estas empresas resulta nulo o incluso negativo. Además, una de las bondades de exportar mucho, es la entrada de dinero en el país, algo deseable, sin embargo, esto puede conseguirse por otras vías, me gustaría poner de ejemplo a Suiza, donde con una moneda tradicionalmente fuerte, que ahora intenta la paridad con el euro (aunque empiezan a querer cambiar esto), apuestan por mantener el valor de su moneda para que los ahorros extranjeros puedan encontrar allí un sitio donde refugiarse de las continuas pérdidas de valor de sus bancos centrales, a pesar de esta moneda fuerte, la economía suiza tiene una fuerte actividad exportadora, ya que como he dicho antes lo realmente importante es la competitividad en estas cosas, permitiendo la entrada de capital por ambos lados. Por supuesto, la economía suiza es muy distinta a la nuestra, con mucha más apertura, mucha más libertad y restricciones bajas o inexistentes en algunos casos.


Otro no muy saludable efecto de la devaluación es el perjudicar el ahorro y promover el consumo y el endeudamiento, y es que el ahorrar no parece un buen negocio si tus ahorros en un plazo de 10 años valen un 20% menos, esto debería ser, cuanto menos, indignante. Además, esta entrada de dinero, provoca una bajada de los tipos de interés en préstamos, hipotecas etc… Lo que a su vez provoca que los productos que ofrecen aumentar el dinero ahorrado como depósitos, bonos… Se vea reducido también. Por lo que esta devaluación alienta el consumir cada vez más dinero, y pone grandes facilidades al endeudamiento, algo que puede sentenciar una economía.




Sin esta devaluación sistemática, la crisis que padecemos ahora podría no haber sido tan brutal sin la enorme deuda acumulada debido al crédito barato, el restar valor a los ahorros en general sin su valor original que podría haber significado la salvación de muchas familias, una menor desigualdad, y más importante una menor pobreza debida a un precio de la vida cada vez más alto durante la crisis. Aunque lo que podría haber sido siempre es suposición y no realidad que ha sido la devaluación por sistema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario